Pedro Sánchez ha anunciado este miércoles que forzará la comparecencia de los responsables de Meta ante el Congreso por “espiar” a los españoles. Ha asegurado que la compañía “deberá rendir cuentas” después de que hace unos meses se desvelara que utilizaba sus apps como Facebook o WhatsApp para monitorizar las búsquedas y actividad de los usuarios en internet. La fórmula será que esos directivos comparezcan ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación digital para que expliquen lo ocurrido. “En España la ley está por encima de cualquier algoritmo y quien vulnere esos derechos y libertades pagará las consecuencias”, ha advertido.Precisamente en octubre de 2024 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló en contra de una de las prácticas características de la gran extracción de datos que caracterizan a las redes sociales de Meta: el rastreo de internet para obtener aún más información de los usuarios con los que nutrir la publicidad segmentada. Los magistrados sentenciaron que el hecho de que determinados datos personales se publiquen en la red no autoriza a Meta a incluirlos en sus bases de datos y usarlos para hacer anuncios ultradirigidos.
Sánchez, por su parte, ha mencionado una investigación “realizada por expertos y expertas” en España, Bélgica y Holanda, que ha revelado cómo Meta “habría estado supuestamente espiando a millones de usuarios y usuarias sin su conocimiento” a través de “un sistema oculto que permitía rastrear su actividad en internet, incluso cuando navegaban en modo privado o usaban una VPN”. “Y aunque los usuarios y usuarias creían estar protegidos, la realidad era que Meta seguía observando y lo más grave, vinculaba todo lo que hacían fuera de sus aplicaciones con sus cuentas personales en ellas. Es decir, para que nos entendamos, Meta conocía quién hacía qué en el espacio digital a través de sus navegadores y sus teléfonos móviles sin el consentimiento de los usuarios y de las usuarias”, ha considerado.
La investigación se llevó a cabo por el grupo de Análisis de Internet de IMDEA, en un estudio firmado por Narseo Vallina-Rodríguez, Tim Vlummens —Universidad Católica de Lovaina, Bélgica— y Gunes Acar, profesor de la Universidad de Radboud en Países Bajos.
El hallazgo de la investigación reveló que las apps nativas de Android de Meta y Yandex —tales como Facebook, Instagram y Maps, Navi o Browser en el caso de Yandex— escuchaban de forma silenciosa lo que decían los usuarios en puertos locales fijos en dispositivos móviles.
El objetivo, decía IMDEA Networks, era «desanonimizar los hábitos de navegación de las personas usuarias sin su consentimiento», integrando el código de seguimiento en millones de sitios web. Así, tanto Pixel de Meta como Yandex Metrica mapearon los hábitos de navegación de los usuarios.
IMDEA estimó que el número de usuarios afectados ascendería a 5,8 millones de usuarios respecto a apps y 3 millones en sitios web. «Solo se han observado pruebas de esta práctica de rastreo en Android», aclaraba la firma.
Fuente: El Diario.es,El Español


